#Covid19 y el aprendizaje intercultural

viernes 3 de abril de 2020

viernes 3 de abril de 2020

Hace pocos días escribimos sobre el repunte de los discursos de odio que se están generando en estos momentos de excepcionalidad, tanto desde las esferas institucionales como cotidianas. Repunte dirigido a reforzar los posicionamientos geoestratégicos de las diferentes ‘potencias mundiales’, poniendo en crisis la más que necesaria convivencia intercultural a nivel global, sino que también criminaliza colectivos de personas y comunidades que han migrado y con quienes ya convivimos.

A pesar de este repunte, celebramos que la realidad siempre desautoriza la ficción. La realidad, la que está en las calles y sobre la que a menudo se mal-informa, supera los discursos del odio que no tienen más fundamentación que un sentimiento de superioridad y supremacía cultural. Relatos que son ficción, puesto que no son consecuentes con la vida comunitaria. Y como muestra, un botón.

A través de las redes el Sindicato de Manteros de Barcelona dio muestra sobrada de qué significa convivencia y qué implica el valor de aquello comunitario. En un audiovisual grabado en un taller de confección, muestran como ponen al servicio de la comunidad su saber -su profesión de costura- para confeccionar máscaras para quien las necesite. La lección que se desprende de su testimonio no solo se ciñe al acto altruista. La verdadera lección es el concepto de ciudadanía que destila. El sentido del deber que, como ciudadanía, los vincula a las personas con quienes conviven simplemente por el hecho de tener saberes y posibilidades mecánicas. La auténtica lección es como articulan y defienden el concepto de ciudadanía: no hacia un deber ni «institucional», ni de «dependencia», ni «de agradecimiento» -tal como desde ciertos sectores se exigiría-, sino el que simplemente se vive como personas que formemos parte de una comunidad.

Desde el proyecto Forum Comunicación, Educación y Ciudadania-IB hemos tenido mucha suerte y hemos podido conocer personas que han compartido como fue su experiencia de migración. Decimos que hemos tenido mucha suerte puesto que por sus historias de vida podemos aprender de qué forma repensar la vida humana desde parámetros que, desgraciadamente, parece que las culturas hegemónicas y occidentalizadas hemos desplazado a favor de un sentido del progreso evaluado en términos de réditos y acumulaciones de privilegios. En sus historias no solo conocemos la dureza del sus trayectos. Conocemos todo lo que viene después, si hay suerte, según nos han dicho algunas. Las dificultades con las que se encuentran al llegar a un lugar donde se tiene que empezar de nuevo. Encontrarse con que, añadido al tiempo que hace falta para aprender a sentirse cómodo con los códigos de comunicación, se tiene que convivir con los prejuicios sociales y la cultura del miedo que permea en las relaciones sociales. Bajar las expectativas de futuro a golpe de realidad. Aceptar la soledad y la ausencia de red. Enfrentarse a un sistema burocrático duro, complicado, laberíntico, pensado desde una realidad muy alejada de las suyas. Apreciar cualquier experiencia laboral como el único anzuelo que permitirá la subsistencia, y tener que situar en el mundo de los privilegios la realización profesional por más formación que se tenga. Verse abocados y abocadas a los márgenes de una sociedad que marginaliza según un sistema meritocrático no pensado desde la experiencia sino desde la competitividad y la excelencia. A pesar de todo esto, la lección más importante que aprendimos es que todas estas personas, en su cotidianidad, destinan tiempo y recursos a la comunidad. Trabajan por el bien común. No solo por haber nacido en lugares empobrecidos. No solo para ser personas que han sufrido violencias. No solo por que hayan experimentado en primera persona los sistemas de rechazo y discriminación, y estén legitimados para poder decir que vivimos en un mundo injusto. Sino por qué la vinculación con la comunidad forma parte de su formación de vida y, por lo tanto, objetivos de vida. Retornar todo lo aprendido y vivido a la comunidad. El convencimiento de saber que es la comunidad quien sostiene y quien transforma.

En estos tiempos que vivimos, esta lección es más valiosa que nunca. Somos las personas que somos viviendo en el mismo planeta, en el mismo continente, en el mismo país, en la misma región, en la misma ciudad, en el mismo barrio, en el mismo lugar. No podemos privilegiar el acceso a los derechos humanos según origen o capital económico. Simplemente por qué no es justo y no es coherente.

Mientras escribimos todo esto, también nos tenemos que hacer eco de que la ficción, los discursos del odio y los prejuicios culturales históricamente adscritos a nuestra manera de hacer, resolver y regular, no se detienen. Así lo conocemos a través de la denuncia de que la Red de Cuidados Antiracista de Barcelona ha tramitado por ser multada cuando estaban distribuyendo alimentos a a familias migradas, y a pesar de presentar la documentación justificativa y mostrar las bolsas de alimentos. Por otro lado, ante el cierre de fronteras, las políticas migratorias de nuestro país se encuentran colapsadas por vacíos y rendijas burocráticas que dejan en un estado de vulnerabilidad y criminalización a las personas en tránsito o que no han podido regular sus papeles.

Si no repensamos nuestros esquemas, si no aprendemos un sistema de relaciones de confianza, sino cuestionamos la idea de poder unidireccional y vertical a través de la que resolvemos la vida en común, no habrá espacio por la transformación. Necesitamos una cooperación transformadora que permita a todo el mundo, sin excusas, participar de aquello comunitario. Necesitamos aprender de la experiencia de aquellas personas que viven la comunidad y que acumulan saberes de vida, labrados en resistencia a lo hegemónico.

A raíz de todo esto, ¿qué os parece la decisión del Gobierno de Portugal?

Descarga en PDF

0 comentarios