Cineforum Invisibles

miércoles 6 de julio de 2016

miércoles 6 de julio de 2016

[av_heading tag=’h2′ padding=’12’ heading='”Los Invisibles. Capítulo segundo: Seis de cada diez.”‘ color=’custom-color-heading’ style=’blockquote modern-quote’ custom_font=’#f7b001′ size=” subheading_active=’subheading_above’ subheading_size=’18’ custom_class=”]
CINEFORUM
[/av_heading]

[av_textblock size=” font_color=” color=”]
Año: 2010

Dirección: Gael García Bernal, Marc Silves

Producción/país: con el apoyo de Amnistía Internacional, México

Duración: 24 min; Capítulo: 7 min 30 segundos

Género: Documental

Recomendada: a partir del segundo ciclo de la ESO

Temas: movimientos migratorios, perspectiva de género, globalización, cadenas globales y transnacionales, violencia sexual
[/av_textblock]

[av_video src=’https://youtu.be/M4oP_M81YpY’ format=’16-9′ width=’16’ height=’9′]

[av_video src=’https://youtu.be/XMrU0jelMoY’ format=’16-9′ width=’16’ height=’9′]

[av_textblock size=” font_color=” color=”]

Sinopsis: Documental que relata los testimonios de diferentes personas que emprenden un proceso migratorio desde países suramericanos hacia los Estados Unidos en busca de oportunidades laborales. Gracias a las narraciones en primera persona conocemos las motivaciones, los miedos, las esperanzas y los peligros a los que esta ciudadanía está expuesta en una de las rutas migratorias más peligrosas: el paso por México.
Este documental consta de 4 capítulos:
(1) Seaworld

(2) Seis de cada diez

(3) Los que quedan

(4) «¡Gol!»
* En esta ficha se trabaja específicamente el segundo capítulo. Es el que hace referencia a las dificultades añadidas a este proceso migratorio que sufren las mujeres por el mero hecho de ser mujeres.

Por qué es importante:

Este capítulo se centra en las experiencias de las mujeres inmersas en pleno tránsito migratorio. Experiencias que, en su mayoría, son silenciadas por parte de los medios de comunicación. Éstas solamente son visibles cuando se hace referencia a la violencia que se ejerce sobre las mujeres. En este sentido, el documental es de interés por tener en cuenta y relatar las experiencias de las mujeres desde el respeto:

  • dar visibilidad a las experiencias de las personas que migran en condiciones de especial peligro y vulnerabilidad.
  • tratar la violencia sexual que sufren con respeto y sin caer en un relato sensacionalista.

Objetivos específicos

  • Aproximarnos al relato de los trayectos migratorios de las mujeres en primera persona.
  • Reflexionar acerca del rol que las mujeres se ven obligadas a asumir en los procesos migratorios.

Propuestas de trabajo:

Las condiciones del viaje
– El documental nos cuenta que los hombres y las mujeres que emprenden este viaje están expuestos a peligros y amenazas por parte de personas que quieren beneficiarse de su situación vulnerable.

  • ¿Qué les puede suceder a los hombres? ¿Qué les puede suceder a las mujeres? ¿Por qué crees que se establece esta diferencia en cuanto al abuso sexual?
  • ¿Por qué motivos las mujeres pueden sufrir abusos o violencia sexual? ¿Qué empuja a los hombres a abusar sexualmente de las mujeres? ¿Crees que es una búsqueda de placer o que es un abuso de poder?

– Fíjate en esta frase del documental:

«Las mujeres que salen de sus países se inyectan, este, una solución anticonceptiva… ya vienen predispuestas a que las puedan violar.»

  • ¿Qué entiendes por el hecho de que las mujeres «ya vienen predispuestas a que las puedan violar»? ¿Se refiere a que lo aceptan sin más? ¿Se refiere a que las personas ya hemos normalizado el hecho de que se puede abusar de las mujeres solamente por el hecho de ser mujeres?
  • ¿Crees que es justo que una idea como esta normalice? ¿Qué significa que se haya convertido en un hecho normalizado? ¿Por qué aun hoy los hombres pueden ejercer este tipo de abuso y de poder? ¿Qué podemos hacer para que esta frase tan horrible no sea normal o lógica?
  • ¿Qué te parece el trabajo de Mariela, la psicóloga voluntaria del albergue de migrantes? ¿Qué opinas de su trabajo? ¿Crees que estos albergues son necesarios? Si no fuera por estos albergues, ¿quién cuidaría de las personas que solicitan asistencia y de las mujeres que se ven expuestas a los abusos sexuales y a embarazos no deseados?

La toma de decisión

«Yo tengo que viajar para Estados Unidos para poder darle a mis niños todo, porque es lo que más deseo en la vida… que ellos tengan lo que yo no pude tener, mis estudios… eso fue lo que me motivó viajar a Estados Unidos; y sí, sé que voy a llegar.»

– Una vez visto el documental, es importante que analicemos los testimonios de las protagonistas.

  • ¿Cuáles son los motivos por los que emprenden este viaje? ¿Crees que su decisión es fácil para ellas? ¿Su decisión implica una oportunidad de mejora únicamente para ellas?
  • ¿Sólo toman esta decisión pensando en sobrevivir? ¿O piensan en sostener a las personas que tienen a su cargo?
  • ¿Crees que son conscientes de los peligros a los que deberán enfrentarse al decidir emprender este trayecto? ¿Por qué aun así toman esta decisión?

«La decisión de las migrantes de buscar mejores condiciones económicas para salir adelante con sus familias se ve motivada por un continuum de discriminación, exclusión y violencia, ―incluyendo el abandono y la irresponsabilidad de los padres de sus hijos― en sus países de origen». (Monzón, 2006).

Las expectativas

– Después de haber oído a estas mujeres,

  • ¿crees que cuando lleguen a su destino les será fácil desenvolverse? ¿Qué crees que supone para ellas llegar a los Estados Unidos? ¿Crees que tienen una imagen real del país? ¿O más bien tienen una imagen idealizada?
  • ¿Qué opciones de trabajo crees que tendrán? ¿Les será fácil encontrar uno? Haz una lista de los tipos de trabajo que crees que podrán encontrar.
    Una vez hecha la lista, leed lo siguiente:

«En el caso de las mujeres, la demanda laboral se concentra en los servicios de cuidados vitales, como consecuencia de la crisis en el esquema reproductivo en países desarrollados. En nuestro caso, en Estados Unidos, debido al envejecimiento de la población y la carencia de servicios públicos para el cuidado de personas dependientes (niños y niñas, enfermos, y ancianos y ancianas) sin que a la par exista una redistribución, entre mujeres y hombres, de las cargas del trabajo reproductivo. Al respecto, introduciríamos el concepto de “cadenas globales de cuidado” que se caracterizan por el incremento en la demanda de trabajadoras inmigrantes para que realicen ese rol de cuidado y el trabajo doméstico que las mujeres estadounidenses, incorporadas cada vez más al mercado laboral, no quieren o no pueden continuar asumiendo.»
(Monzón, 2006).

[/av_textblock]

[av_image src=’https://educomunica.isf.es/wp-content/uploads/sites/40/2016/07/mapa-invisibles.png’ attachment=’846′ attachment_size=’full’ align=’center’ animation=’no-animation’ styling=” hover=” link=” target=” caption=” font_size=” appearance=” overlay_opacity=’0.4′ overlay_color=’#000000′ overlay_text_color=’#ffffff’][/av_image]

[av_textblock size=” font_color=” color=”]

«Los efectos de la creación de estas “cadenas globales de cuidado” son el reforzamiento de los roles inequitativos de género y la continuidad en la separación entre las esferas pública y privada en detrimento de las mujeres.»
(Gil & Pérez Orozco, 2011).

–Una vez has leído este apunte, vuelve a la lista que has hecho y pregúntate.

  • ¿La mayoría de los trabajos están relacionados con el mundo de las finanzas?
  • ¿Con el mundo de los servicios y la limpieza?
  • ¿Con el mundo de los cuidados?
  • ¿Con el trabajo sexual?

Justifica la respuesta.

 Para saber más

– Gil, S. L. & Pérez Orozco, A., 2011. Desigualdades a flor de piel: cadenas globales de cuidados.

– Gregorio Gil, C., 1998. Migración femenina: Su impacto en las relaciones de género.

– Monzón, A. S., 2006. Las Viajeras Invisibles: Mujeres Migrantes en la Región Centroamericana y el Sur de México.

[/av_textblock]

[av_one_fourth first min_height=” vertical_alignment=” space=” custom_margin=” margin=’0px’ padding=’0px’ border=” border_color=” radius=’0px’ background_color=” src=” background_position=’top left’ background_repeat=’no-repeat’]

[av_button label=’DESCARGAR PDF’ link=’manually,https://educomunica.isf.es/wp-content/uploads/sites/40/2016/07/Invisibles_DEF_CO.pdf’ link_target=’_blank’ size=’small’ position=’center’ icon_select=’yes’ icon=’ue87f’ font=’entypo-fontello’ color=’custom’ custom_bg=’#02bac3′ custom_font=’#ffffff’]

[/av_one_fourth][av_hr class=’default’ height=’40’ shadow=’no-shadow’ position=’center’ custom_border=’av-border-thin’ custom_width=’50px’ custom_border_color=” custom_margin_top=’30px’ custom_margin_bottom=’30px’ icon_select=’yes’ custom_icon_color=” icon=’ue808′ font=’entypo-fontello’]

[av_social_share title=’Compartir esta entrada’ style=” buttons=” share_facebook=” share_twitter=” share_pinterest=” share_gplus=” share_reddit=” share_linkedin=” share_tumblr=” share_vk=” share_mail=”][/av_social_share]

0 comentarios