Mala Práctica: migraciones Ceuta

jueves 7 de julio de 2016

jueves 7 de julio de 2016

[av_heading heading=’“30.000 inmigrantes aguardan en Marruecos para saltar a Ceuta y Melilla”’ tag=’h2′ style=’blockquote modern-quote’ size=” subheading_active=’subheading_above’ subheading_size=’18’ padding=’12’ color=’custom-color-heading’ custom_font=’#f7b001′]
MALA PRÁCTICA PERIODÍSTICA
[/av_heading]

[av_textblock size=” font_color=” color=”]
Temas: movimientos migratorios, violencia, cultura del pánico, vocabulario responsable
[/av_textblock]

[av_textblock size=” font_color=” color=”]

Solo a diez días de los controvertidos sucesos en la frontera de Ceuta, en la que 15 personas perdieron la vida al intentar pasar la frontera y fueron tratados de una forma irregular por parte del cuerpo de seguridad español, se publica este artículo. Supuestamente, se trata de un artículo analítico y reflexivo, que quiere exponer los hechos con cierta distancia para explicar las consecuencias y el contexto de los movimientos migratorios protagonizados en este caso por personas subsaharianas. No obstante, por el vocabulario que se utiliza y por su tono narrativo, resulta ser un artículo irresponsable que relata los hechos con una frivolidad absoluta.

Y lo es por los siguientes motivos:

  • Se habla de «presión migratoria» como la difícil situación que ciudades como Melilla o Ceuta pueden tener frente la llegada de diferentes personas –legales o no–, y no como una difícil situación compartida entre estas ciudades y las personas que quieren migrar. Es decir, se percibe como un ataque, no como una relación compleja.
  • Se cosifica y clasifica a las personas subsaharianas según sus posibles recursos económicos en relación con la técnica o modalidad que utilizan para pasar la frontera.
  • El artículo utiliza un vocabulario totalmente vejatorio para las personas que quieren migrar:
    •  Las personas que quieren migrar realizan «saltos masivos del vallado», u organizan un «salto tumultuario».
    • Se esperan «cargamentos humanos en cayucos» o una «avalancha humana».
  • La experiencia migratoria, complicada políticamente y desprestigiada socialmente en este caso, se explica mediante un vocabulario no adecuado. Por ejemplo, se habla de «burlar» fronteras, no de intentar cruzarlas.
  • Constantemente se hace referencia a las personas que quieren migrar como una masa organizada, que plantea a consciencia una actividad delictiva, coordinada, pactada, con estrategias propias… casi como si su experiencia tuviera por objetivo invadir la ciudad o sociedad receptora. Hecho que contribuye a demonizar de manera innecesaria a sus protagonistas.
  • Más de la mitad del artículo habla de las estrategias de las mafias que se dedican a abusar de las personas que quieren migrar: disponen de información y medios suficientes para esquivar y superar cualquier dificultad. El efecto que se produce no es denunciar las mafias, sino criminalizar a las personas que migran, ya que se obvia el hecho de que estas personas están a su merced.
  • Se hace una referencia excesivamente comercial a la actividad migratoria y a las personas que migran. Como si tratase de un servicio:
    • Se hace referencia a las personas que migran como si fueran «clientes».
    • Se menciona que Ceuta se ha convertido en uno de los principales focos de atracción para las personas subsaharianas.
    • Evalúan la calidad de su experiencia según el dinero de que pueden disponer: saltar las vallas, venir a remo, venir en barco de motor, con un coche con doble fondo…
    •  Se explicita las tarifas de su transporte-servicio como si fueran entradas o vales de compra.
    • Se habla de la opción de «saltar las vallas» como una actividad económica, ya que no cuesta dinero y se puede hacer en cualquier momento del día.
  • Cuando se hace referencia a todo lo relatado, no se invita a una reflexión profunda ni consciente de lo que significa, ni tampoco qué implica la experiencia migratoria:
    •  No se habla de lo importante: realmente es necesario y correcto levantar barreras y vallas, o es necesario identificarnos en una sociedad responsable y regularizar los movimientos migratorios de forma coordinada entre países, garantizar una atención a aquellas personas que padecen abusos económicos y psicológicos durante la experiencia, garantizar un tratamiento digno y humano…
    • No se habla de las situaciones de pobreza, injusticia social, injusticia histórica, violencia o, simplemente, de la esperanza como motores de los movimientos migratorios.
  • En general el tono del artículo es tremendista y alimenta una cultura del miedo hacia la experiencia migratoria de las personas que quieren venir desde el Sur. Este tremendismo se refuerza por una de las noticias satélite que se publican en relación con este artículo: «El peligro de los coches ‘Kamikazes’»
  • Analiza la siguiente afirmación que incluye este artículo:

«Según fuentes policiales, los saltos masivos por Ceuta y Melilla son el método de entrada más preocupante por su potencial desestabilizador, por la capacidad para crear alarma social y el riesgo que entraña el empleo de la violencia por parte de los subsaharianos y de las fuerzas de seguridad marroquíes, lo que ya ha provocado varias víctimas mortales.»

    • ¿Te parece una afirmación responsable?
    • ¿Qué te parecen los motivos por los que esta experiencia migratoria es peligrosa?
    • ¿Qué crees que significa que crea alarma social y es desestabilizadora?
    • ¿Con quién y qué identifica violencia la policía nacional?
    • ¿Se invita a hacer una reflexión sobre la complejidad de estos movimientos?
    • ¿Hay alguna intención de hacer autocrítica sobre lo ocurrido?

[/av_textblock]

[av_one_fourth first min_height=” vertical_alignment=” space=” custom_margin=” margin=’0px’ padding=’0px’ border=” border_color=” radius=’0px’ background_color=” src=” background_position=’top left’ background_repeat=’no-repeat’]

[av_button label=’DESCARGAR PDF’ link=’manually,https://educomunica.isf.es/wp-content/uploads/sites/40/2016/06/Mala-pr%C3%A0ctica_Ceuta_ES.pdf’ link_target=’_blank’ size=’small’ position=’center’ icon_select=’yes’ icon=’ue87f’ font=’entypo-fontello’ color=’custom’ custom_bg=’#02bac3′ custom_font=’#ffffff’]

[/av_one_fourth][av_one_fourth min_height=” vertical_alignment=” space=” custom_margin=” margin=’0px’ padding=’0px’ border=” border_color=” radius=’0px’ background_color=” src=” background_position=’top left’ background_repeat=’no-repeat’]

[av_button label=’ARTÍCULO ORIGINAL’ link=’manually,http://politica.elpais.com/politica/2014/02/16/actualidad/1392576581_845257.html’ link_target=’_blank’ size=’small’ position=’center’ icon_select=’yes’ icon=’ue835′ font=’entypo-fontello’ color=’custom’ custom_bg=’#02bac3′ custom_font=’#ffffff’]

[/av_one_fourth][av_hr class=’invisible’ height=’40’ shadow=’no-shadow’ position=’center’ custom_border=’av-border-thin’ custom_width=’50px’ custom_border_color=” custom_margin_top=’30px’ custom_margin_bottom=’30px’ icon_select=’yes’ custom_icon_color=” icon=’ue808′ font=’entypo-fontello’]

[av_image src=’https://educomunica.isf.es/wp-content/uploads/sites/40/2016/07/inmigrantes-ceuta-melilla.jpg’ attachment=’708′ attachment_size=’full’ align=’center’ animation=’bottom-to-top’ styling=” hover=” link=” target=” caption=” font_size=” appearance=” overlay_opacity=’0.4′ overlay_color=’#000000′ overlay_text_color=’#ffffff’][/av_image]

[av_hr class=’default’ height=’40’ shadow=’no-shadow’ position=’center’ custom_border=’av-border-thin’ custom_width=’50px’ custom_border_color=” custom_margin_top=’30px’ custom_margin_bottom=’30px’ icon_select=’yes’ custom_icon_color=” icon=’ue808′ font=’entypo-fontello’]

[av_social_share title=’Compartir esta entrada’ style=” buttons=” share_facebook=” share_twitter=” share_pinterest=” share_gplus=” share_reddit=” share_linkedin=” share_tumblr=” share_vk=” share_mail=”][/av_social_share]

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.